Italia seduce a los millonarios de la inteligencia artificial con la ‘regla CR7’: el nuevo imán fiscal y tecnológico de Europa

Italia seduce a los millonarios de la inteligencia artificial con la ‘regla CR7’: el nuevo imán fiscal y tecnológico de Europa

Milán y Roma desplazan a Londres y Mónaco como epicentros de riqueza e innovación

Italia se prepara para un 2025 sin precedentes: su combinación de ventajas fiscales, calidad de vida, arte, moda y tecnología está seduciendo no solo a millonarios clásicos, sino a la nueva élite económica: los fundadores, científicos y empresarios de la inteligencia artificial en Europa. Y la clave está en una norma fiscal tan atractiva como mediática: la llamada “regla CR7”.

Este régimen, instaurado discretamente en 2017, permite a los nuevos residentes extranjeros tributar solo 100.000 € anuales en concepto de impuestos sobre rentas internacionales durante un periodo de 15 años. Su apodo proviene del fichaje de Cristiano Ronaldo por la Juventus, hecho que lo popularizó, pero su impacto va mucho más allá del fútbol. Hoy es uno de los instrumentos más poderosos de atracción de grandes capitales y talento estratégico.

Un paraíso para la nueva aristocracia de la IA

Lo que en su momento atrajo a deportistas de élite y magnates de la moda, ahora está conquistando al capital de riesgo tecnológico, a fundadores de startups de IA y a investigadores punteros. Según datos de varias consultoras europeas, más de 130 fundadores e inversores vinculados a la IA europea se han instalado o han iniciado trámites para mudarse a Italia en 2024, anticipando la consolidación del país como hub fiscal y de innovación.

Ciudades como Milán, Turín y Florencia están viviendo un renacimiento económico impulsado por la tecnología. Milán, en particular, se ha posicionado como el “nuevo Zurich del sur”, gracias a una mezcla única de estilo de vida cosmopolita, universidades de primer nivel y beneficios fiscales.

Un ecosistema de talento en expansión… con presencia española

La estrategia italiana no se limita a atraer capital. El gobierno ha creado un entorno especialmente atractivo para captar talento europeo en áreas clave como inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica, datos y ética digital. Dentro de este plan, destacan tres líneas de acción:

  1. Subvenciones y aceleradoras de IA con exención de impuestos hasta cinco años para startups en regiones como Lombardía, Toscana y Emilia-Romaña.
  2. Acuerdos bilaterales con universidades y centros de innovación europeos, que ya han atraído a grupos de investigación españoles de instituciones como la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat Pompeu Fabra.
  3. Residencias fiscales exprés para perfiles altamente cualificados, con reducción de hasta el 70% en la base imponible del IRPF durante los primeros cinco años.

España: talento que cruza los Alpes

Aunque España es uno de los países más activos en formación de profesionales en IA, muchos jóvenes investigadores y emprendedores encuentran en Italia un marco fiscal, vital y de apoyo a la innovación más atractivo. Según datos no oficiales recogidos por asociaciones como EuropeAI Mobility, al menos 47 perfiles españoles del ámbito de la IA se han trasladado a Italia en los últimos 18 meses, muchos de ellos con proyectos incubados en Barcelona, Madrid o Bilbao.

Para Marta J., ingeniera sevillana y cofundadora de una startup de IA biomédica ahora radicada en Florencia: “Italia no solo te da impuestos bajos, te da inspiración diaria. Aquí puedes cerrar una ronda de inversión por la mañana, y por la tarde estar caminando por el Ponte Vecchio.”

Una apuesta estratégica del gobierno

El Ministerio de Economía italiano ha declarado públicamente que esta política no es solo un incentivo fiscal, sino una “estrategia de posicionamiento geoeconómico” ante la transformación digital global. Italia quiere ser el puente entre la riqueza tradicional europea y los capitales emergentes de la revolución digital, situándose por delante de rivales históricos como Mónaco, Londres o incluso Zúrich.

La medida ya genera tensiones en la UE, donde países como Alemania o Francia critican el efecto aspiradora de la ‘regla CR7’, pero Italia defiende que su apuesta es legal, transparente y responde a la necesidad de reindustrializar el país con nuevos pilares: tecnología, sostenibilidad y conocimiento.

Un nuevo Renacimiento digital

Italia, tierra de Da Vinci y Galileo, vuelve a conectar con su herencia de innovación y belleza. Solo que esta vez, en lugar de pinceles o telescopios, la revolución llega de la mano de algoritmos, modelos generativos y startups de IA.

Milán ya es la sede elegida para uno de los centros europeos del ELLIS (European Laboratory for Learning and Intelligent Systems), y se rumorea que al menos tres fondos de capital riesgo tecnológicos, uno español y dos franco-alemanes, abrirán sedes fiscales en el norte de Italia este otoño.

Todo indica que el país transalpino no solo atraerá fortunas, sino que podría ser el epicentro de la próxima generación de empresas de IA en Europa. Y lo hará con una fórmula tan simple como poderosa: sol, arte, pasta… y 100.000 euros al año.


Las rimas de la IA

En Italia la IA encuentra su rincón,
con Milán brillando como un farolón.
Cien mil al fisco, el resto pasión,
algoritmos y vino en cada estación.