Modelaje influencers IA que conquistan el marketing global: el futuro de la influencia es sintético.

Aitana, la modelo de IA que conquista el marketing global: el futuro de la influencia es sintético

La aparición de Aitana, la primera modelo española creada íntegramente con inteligencia artificial por la agencia The Clueless, ha encendido las alarmas —y los radares de oportunidad— en el mundo del marketing, la moda y los contenidos digitales. Con un ingreso estimado de hasta 10.000 dólares mensuales gracias a colaboraciones de marca, campañas visuales y contenido en redes sociales, Aitana no es una celebridad, no envejece, no duerme, no comete errores, no exige cachés desorbitados y nunca cancela por causas personales. Y, sin embargo, genera más atención —y retorno publicitario— que miles de influencers reales de carne y hueso.

La economía del creador, valorada en más de 2,25 billones de dólares en 2024 según Bloomberg, está evolucionando rápidamente hacia formatos automatizados. Los modelos virtuales basados en IA están reemplazando progresivamente a creadores tradicionales, sobre todo en mercados donde la atención visual y la producción constante son clave. Aitana no es una anécdota: es un síntoma de una disrupción estructural. Lo que antes necesitaba producción, maquillaje, casting, iluminación y desplazamiento, ahora se genera desde un escritorio con un modelo IA y un motor gráfico.

El modelo de negocio: bajo coste, alta rentabilidad

A diferencia de un influencer real, que requiere contratos, desplazamientos, mantenimiento de imagen pública, equipo de producción y una tasa creciente de agotamiento emocional, los modelos IA pueden producir contenido sin descanso. La inversión inicial en el desarrollo de un modelo como Aitana —entre 10.000 y 100.000 euros dependiendo del nivel de realismo y motor gráfico empleado— se amortiza rápidamente si el modelo es bien posicionado en redes sociales y vinculado a marcas de consumo masivo.

Agencias como The Clueless, Diigitals (UK), Brud (EE.UU.) o la japonesa Aww Inc. ya están explotando modelos virtuales como Shudu, Lil Miquela o Imma. Aitana es simplemente la primera apuesta española en una industria que está profesionalizándose a toda velocidad. Paralelamente, compañías tecnológicas como Meta, TikTok, Snap o Stability AI están desarrollando herramientas internas o alianzas para facilitar la creación de avatares IA comerciales, conscientes de que estos serán clave en la siguiente década de publicidad automatizada.

Empresas candidatas a incorporar modelos IA

Las firmas con mayor potencial para adoptar este modelo no son solo agencias creativas, sino especialmente:

  • Grandes retailers de moda como Zara, Mango, H&M o Shein, que ya trabajan con cientos de influencers y podrían sustituir parte del contenido humano con avatares hiperrealistas.
  • Marcas de cosmética como L’Oréal, que ya ha explorado con modelos IA y filtros de realidad aumentada.
  • Plataformas de e-commerce como Amazon, Alibaba o ASOS, que podrían incorporar modelos IA en sus catálogos sin necesidad de producción constante.
  • Automoción y lujo, como Mercedes-Benz, Porsche o Dior, que buscan rostros únicos para campañas globales pero sin dependencia de agendas personales o controversias.

El declive del influencer humano

El negocio de los influencers reales está tocando techo. Un estudio reciente de Influencer Marketing Hub indica que el retorno por cada euro invertido en marketing de influencers ha caído un 23 % en el último año. Saturación de contenido, pérdida de autenticidad, falta de diferenciación y aumento de precios por parte de talentos con comunidades menos comprometidas explican el descenso. Además, escándalos personales, cancelaciones y la creciente demanda de resultados medibles están dejando a las marcas hambrientas de soluciones más predecibles. La IA ofrece justamente eso: eficiencia, personalización y control total.

IA y turismo de lujo: la apuesta Mónaco-Episteme

En este contexto, una alianza innovadora se gesta entre una firma de moda de Mónaco y Episteme-IA, una compañía madrileña especializada en inteligencia artificial aplicada al marketing y los contenidos. El proyecto, en colaboración con la administración monegasca, busca lanzar una campaña turística inmersiva donde modelos virtuales —inspirados en el lifestyle del Principado— promocionarán experiencias de alto nivel. El objetivo es proyectar una imagen cuidada, sin riesgos de imagen pública, que conecte con audiencias jóvenes a través de plataformas como Instagram y TikTok. Episteme-IA será responsable de generar los modelos, los guiones de interacción y la optimización algorítmica de impacto.

Un futuro sin rostro humano

Aunque todavía conviven con influencers reales, los modelos IA están ganando la batalla de la rentabilidad, el alcance y el control. La pregunta ya no es si reemplazarán a los creadores humanos, sino cuándo y en qué proporción. Lo que está claro es que el rostro del marketing del futuro será, cada vez más, un rostro sintético, diseñado por algoritmos y optimizado para captar atención con precisión quirúrgica.


Las rimas de la IA

Con ojos que nunca parpadean,
y piel que nunca se arruga,
los modelos que la IA despliega
ganan más sin mover una pluma.
Es negocio sin pausa ni duda.